miércoles, 22 de febrero de 2017

Das Experiment


INTRODUCCIÓN

 Es una película basada en hechos reales. Hay dos versiones: la alemana y la estadounidense.
La versión alemana está basada en el libro “The Black Box” de Mario Gionardo que, a su vez, toma como inspiración el experimento del Doctor Zimbardo, conocido como “La cárcel de Stanford”. El experimento del Doctor Zimbardo, fue un estudio de la vida extrema, de la vida en la cárcel, llevado a cabo por un equipo de investigadores, liderado por él y los voluntarios que se dividieron en guardianes y prisioneros, en una cárcel ficticia en la universidad de Stanford. Sin embargo, el experimento pronto se les fue de las manos y lo cancelaron la primera semana.
La versión estadounidense también es inspirada en el experimento de “la cárcel en Stanford”, y un remake de la versión alemana “Das experiment”.

La película que vamos a analizar a continuación es la versión alemana.

FICHA TÉCNICA


Título: El experimento/ Das Experiment.
Dirección: Oliver Hirschbiegel.
País: Alemania.
Año: 2001.
Duración: 120 min.
Género: Drama, Thriller.

Intérpretes: Moritz Bleibtreu (Tarek Fahd prisionero nº 77), Maren Eggert (Dora), Christian Berkel (Steinhoff, Prisionero nº 38), Justus von Dohnanyi (Guardián Berus), Oliver Stokowski (Schütte Prisionero nº 82), Timo Dierkes ( Guardián Eckert), Nicki von Tempelhoff (Guardián Bosch), Wotan Wilke Möhring (Joe prisionero nº 69), Andrea Sawatzki (Dra. Jutta Grimm), Edgar Selge (Profesor Dr. Klaus Thon), Polat Dal (Prisionero nº 40), Stephan Szasz (Prisionero nº 53), Danny Richter (Prisionero nº 21), Ralf Müller (Prisionero nº 15), Markus Rudolf (Prisionero nº 74), Peter Fieseler (Prisionero nº 11), Thorsten Dersch (Prisionero nº 86), Sven Grefer (Prisionero nº 94), Lars Gärtner (Guardián Renzel), Markus Klauk (Guardián Stock), Nicki von Tempelhoff (Guardián Kamps), Ralph Püttmann (Guardián Amandy), Philipp Hochmair (Lars), André Jung (Ziegler), Uwe Rohde (Hans).

Guión: Mario Giordano, Christoph Darnstädt, Don Bohlinger.
Producción: Marc Conrad.
Fotografía: Rainer Klausmann.
Música: Alexander Bubenheim.

TEMA

El tema de la película es el estudio del comportamiento humano en la cárcel.

ARGUMENTO

Introducción:

La película comienza con el protagonista Tarek Fahd, un taxista que ve en el periódico un anuncio, en el que ponía que buscaban voluntarios para un experimento y que a cambio les pagarían 4.000 marcos. Fahd, después de pensárselo en su apartamento, decide ir a la entrevista.
En la entrevista, la doctora Grimm, que es la asistenta del experimento, les pone al tanto a Fahd y a todos los que se presentaron, de que el experimento trata sobre la conducta humana en la cárcel y que el ordenador determinaría quien haría de policía y quien de prisionero después de realizar unas pruebas físicas y psicológicas. También, les advierte que en caso de que les toquen ser prisioneros, deberán renunciar a su intimidad y a algunos derechos civiles, como por ejemplo, la libertad de expresión y de movimiento.
Fahd, ve este experimento como una oportunidad para regresar a su antiguo trabajo como periodista, por lo que se presenta en la oficina de su ex jefe, tras dos años, y le dice que se va presentar como voluntario de un experimento que puede ser una buena historia y que creía que estaba detrás el ejército. Su ex jefe, al principio le cuestiona, pero acaba aceptando su oferta y le ofrece 10.000 marcos, incluyendo las fotografías, pero no sus gastos. Entonces Fahd, compró unas gafas con una micro cámara para poder grabar todo el experimento y sacar fotos.
Cuando el protagonista se somete a las pruebas, la Doctora Grimm detecta que Fahd tiene problemas con los espacios reducidos, aunque él lo negó. De camino a su apartamento, un coche saltó el semáforo y chocó contra él. Fahd, bajó del coche y fue a ver al otro conductor, cuando le abrió la puerta, vio que era una mujer y le preguntó si estaba herida, ella le hizo un gesto de que no, entonces él le reclama que si no había visto el semáforo, que podría haberse matado a lo que ella solo respondió que el coche era de su padre. Fahd sin entender la respuesta, le dice que su padre se alegrará de que ella esté bien y ella le dice que viene de su entierro. Fahd le pregunta a dónde quiere ir, ella le dice que a Samburg a lo que él le responde con que no cree en las casualidades y que, a lo mejor, no debería ir allí al igual que él no debería seguir con el taxi y la lleva a su apartamento dónde le cura la herida y le deja dónde dormir, pero ella le pide que se quede junto a ella y acaban teniendo relaciones. Cuando Fahd se despierta, ella ya no está, pero le dejó una nota.
De nuevo se reúnen todos los voluntarios, esta vez, la doctora Grimm le presenta al director del experimento, al doctor Tohn, que les da las gracias a los voluntarios por su participación y les dice que la primera norma en el experimento es no hacer uso de la violencia. Luego, la Doctora Grimm, procede a decir nombres haciendo dos grupos y clasificándolos así en policías y prisioneros.
El Doctor Thon, le explica a los que le tocaron ser guardias, que deben hacerles ver a los prisioneros su situación y no hacer que son guardias, sino que lo son.

Desenvolvimiento:

El experimento comienza, los guardias duchan a los prisioneros y les proporcionan la ropa que van a utilizar, una especie de camisón sin ropa interior y unas sandalias. Se ve como al principio lo toman en broma. Los guardias les dicen las reglas escritas por el Dr. Tohn:
1. Serán llamados por su número.
2. Los presos llamarán a los guardas, señor guarda, cada vez que se dirijan a ellos.
3. Cuando se apaguen las luces los presos dejaran de hablar.
4. Toda comida que se sirva a los presos deberá terminarse sin excepciones.
5. Todas y cada una de las órdenes que den los guardias deben ser obedecidas inmediatamente.
6. El incumplimiento de las reglas acarreará un castigo.
 Y les indican la celda en la que van a estar.
Los doctores les graban videos, donde les preguntan cosas, en el primer video que vemos, cada uno dice el motivo por el cual quisieron participar en el experimento. La mayoría se apuntaron por el dinero, otros porque piensan que podían ser interesante, divertido e incluso para huir de la realidad. Ninguno de los participantes estuvo en la cárcel, y tenían trabajos normales (taxista, profesor de instituto, propietario de un quiosco, personal de tierra de una aerolínea…)
Cuando ya todos estaban instalados en las celdas, para pasar el tiempo, el protagonista Fahd, les preguntó a sus compañeros de celda, a que se dedicaban. El número 69, le dijo que era electricista con sorprendente entusiasmo, en cambio, el número 38 se mostraba discreto y le dijo que hacía muchas preguntas, aunque al final le respondió que era socorrista.
Llegó la hora de cenar, y el guardián Ecker le obligó a uno de los prisioneros (número 82), tomarse la leche, pero este no le hizo caso, y además le dijo que no podía tomarla. Fahd para quitarlo del problema se bebió él la leche.
Un guardia, en el descanso, le dice a Ecker que tiene que hacerse respetar y obligar a que cumplan lo que él dice porque si no, el experimento acabará. Mientras todos los guardias hablan entre ellos, Ecker, después de pensar un rato, se dirigió a las celdas y sacó a Fahd ordenándole hacer flexiones, pero él no quiso, y entonces obligó a sus compañeros de celda también. Cuando Ecker regresa con sus compañeros, estos lo felicitan.
El segundo día del experimento: Ecker, vuelve a obligar al prisionero número 82 a beberse la leche, si no, tendrá que hacer flexiones. Entonces a Fahd se le ocurre que hagan todos flexiones y le hacen caso.
Ecker, piensa que el problema solo es Fahd (el número 77). Hace junto a Berus (otro guardia) el control de camas, donde intenta humillar a Fahd deshaciéndole la cama y obligándole a volver hacerla. Pero el prisionero número 77, no le hace caso, tira la ropa de la cama al pasillo de la cárcel y luego los encierra en su propia celda burlándose de ellos. Berus pide ayuda por radio y acude Bosch (otro guardia) y los saca de la celda, pero los presos siguen todos revolucionados, así que, vuelven al cuarto de los guardias.
Los guardias, empiezan a pensar que pueden hacer para recuperar el control de la situación y le piden opinión a Berus, que responde diciendo, que lo que hay que hacer es recurrir a la humillación. Por tanto, todos cogen extintores y los usan con los presos, obligándoles a quitar la ropa y dejándoles sin camas. Al prisionero número 77, le dejaron sin ropa esposado en el pasillo, y así estuvieron hasta la noche.
La chica con la que estuvo Fahd, Dora, comienza a preocuparse por él y a llamarlo.
El tercer día del experimento: A la hora del almuerzo, el prisionero número 82, bebió su leche y la devolvió.
Los doctores, les hacen otro video a los voluntarios, por segunda vez. Esta vez sólo aparecen los guardias y contestan a la pregunta de si les pareció correcto su actitud ante la revolución de los prisioneros, a lo que todos responden que sí.
A la noche, el prisionero número 77, provocó a Berus, diciéndole que si le gustó verlos a todos desnudos y que apestaba. Berus se controló y fue a lavarse.
El prisionero número 38, descubrió que Fahd grababa todo y le preguntó cuánto le pagaban por la historia a lo que él contestó, acusándolo de que tampoco él era quien decía ser, ya que no era soldado sino piloto militar.
Dora seguía preocupada por Fahd y recordó cuando él le contó que su padre le había encerrado en una habitación y que su madre no se atrevía a sacarlo por miedo.
Los guardias en su despacho empezaron a beber, y decidieron escarmentar a prisionero número 77. Lo sacaron de la celda y lo llevaron al sótano, donde no había cámaras. Allí, Berus dio la idea de córtale el pelo con la maquinilla. Todos participaron, menos Bosch. También le dijeron que el siguiente día iban a solicitar su abandono y que él se lo afirmaría a los doctores. Y, por último, le mearon encima.
Cuarto día del experimento: Por la mañana, los doctores le preguntaron al prisionero número 77 si quería abandonar, a lo que él respondió que no.
Dora, fue al apartamento de Fahd, nadie le abría, así que le quiso dejar una nota, pero el buzón se abrió y cayeron todas las cosas de su interior. Entre las cosas, estaban las llaves de su piso, entonces ella entró.
Los guardias, les dieron tiempo a los prisioneros a que escribieran a quien quisieran. El prisionero número 82 (Schütte), no tenía a quien escribir asique Fahd le dio su dirección para que le escribiese a él. Fahd sin que los guardias se diesen cuenta guardó un folio y el lápiz y rompió la carta que estaba escribiendo. Al salir el pasillo, Berus le llamó, entonces el prisionero número 77 le pasó el folio al prisionero número 38 (el piloto) que luego se la devolvió en la celda. El piloto se dio de cuenta que el número 77 quería boicotear el experimento y a pesar de que el prisionero número 77 le pidió ayuda él se negó.
Las cosas comienzan a empeorar. El prisionero número 69 sufrió una crisis nerviosa y los guardias lo apodaron mariquita y le obligaron hacer flexiones. Los prisioneros número 77 y 38, lo intentaron tranquilizar y le dijeron que era un experimento y que podía abandonar cuando quisiera. Así que, el prisionero número 69 pidió irse del experimento, pero los doctores le dijeron que se lo confirmarían mañana si le dejarían marcharse o no.
La doctora empieza a preocuparse por los prisioneros, y observa que el prisionero número 53 parece tener una crisis, pero el doctor le dice que sólo está fingiendo.
Al prisionero número 69, lo dejaron desnudo en el pasillo con un cartel de mariquita.
El prisionero número 53, al final como la profesora sospechaba, comenzó a tener una crisis nerviosa, entonces los guardias acudieron en su ayuda, pero el prisionero reaccionó de forma agresiva pegándoles. Berus terminó el problema pegándole con la porra y este cayó en el suelo.
La Dra. Grimm al ver lo que estaba pasando, discutió con el Dr. Tohn. Ella quería eliminar a Berus del experimento para terminar con la violencia, pero el Dr. Tohn no estaba de acuerdo, ya que él pensaba que tanto Berus como Fahd eran los más importantes del experimento y que si eliminaban a Berus sería como abortar el experimento. La Dr. Grimm no estaba convencida y fue a advertir a Berus, de que si seguía así lo echarían.
En el tercer video, que les hicieron a los voluntarios, les preguntaron cómo estaban y lo que pensaban. La mayoría de los presos respondían que tenían miedo, excepto Fahd que opinó que Berus estaba loco por cómo le pegó al prisionero número 53. En cambio, los guardias, la mayoría expresaban satisfacción por el poder que ejercían sobre los prisioneros.
El quinto día del experimento: El prisionero número 69 se estaba meando en la cama, el prisionero número 77 se da de cuenta y ve que no se encuentra bien. Entonces avisa a los guardias para que le lleven a un médico.
El guardia Berus, informa a los presos de que los prisioneros número 53 y 69, se encuentran en el hospital y de la nueva celda de aislamiento que tenían (una caja negra). Además, también informa de que es el día de las visitas.
Berus se dirige al prisionero número 82, burlándose de él porque no tenía visita y le pregunta si era maricón, porque leyó la carta que le escribió a Fahd. Entonces, el prisionero número 77 da un paso adelante enfurecido, pero se contiene. Berus, al ver el gesto lo castiga haciéndole limpiar los baños con su bata y hasta que no los limpiase no habrá visitas para nadie.
La Dra. Grimm, no estaba al tanto de la caja negra que se había incorporado en la cárcel ficticia, y al verlo en las cámaras le dijo al Dr. Tohn que no estaba de acuerdo. El Dr. Tohn le dijo que no se preocupara que no se iba a utilizar, que sólo era para causar impresión. Aun así, ella no estaba de acuerdo, pensaba que todo se les estaba yendo de las manos. El Dr. quiso saber si podía contar con ella porque él tenía que irse en tres días a una reunión del comité y ella se quedaría al mando. La Dr. Grimm, al final, accede a quedarse.
Los guardias, humillan al prisionero número 77 haciéndole limpiar el baño con su bata y obligándole a ponérsela sucia. Además, le niegan las visitas porque huele mal. Bosch, se compadece de él y le da una bata nueva y lo lleva a la sala de visitas. Además, coge una carta que luego se la da, para que la entregue a su visita en la cafetería de arriba.  Para sorpresa de Fahd, no era la visita que esperaba si no, Dora. Ella lo había encontrado porque vio su contrato en su departamento y le pidió en su visita que le dejara ir a ella en su sitio. Dora, le pide que deje el experimento y que se valla con ella a Canadá, pero él le dice que un guardia le va a dar algo en la cafetería de arriba que se lo tenía que dar al que iba ser su visita (Ziegler) y que lo esperara.
Dora así lo hace, espera al guardia en la cafetería, pero no aparece Bosch porque Berus se dio cuenta de lo que estaba pasando y fue él en su lugar. Berus le dijo a Dora que Fahd había cambiado de opinión, ella no entendía muy bien la respuesta, pero se fue.
Ecker entró en la oficina de los doctores con malas formas, entonces la Dra. Grimm le llamó la atención y le dijo que como siguiera así suspendería el experimento. Ecker pregunta por el Dr. pero ella le dice que no está que estaba reunido.
Berus se reúne con los guardias y les cuenta que Bosch, el prisionero número 77 y Dora, estaban aliados para boicotear el experimento y que además el Dr. Tohn no estaba, por tanto, él pensaba que debían actuar y que era una prueba más. Sus compañeros no estaban de acuerdo al principio, pero al final accedieron. Lo primero que hicieron fue capturar a Bosch y lo metieron con los prisioneros. El Dr. Lars, que estaba mirando las cámaras en ese momento, llamó al Dr. Tohn porque no sabía qué hacer y no encontraba a la Dr. Grimm, y como no le contestó le dejó un mensaje de voz. En ese momento, los guardias lo capturaron también y lo llevaron como prisionero. Luego, Berus provocó al prisionero número 77 diciéndole que estuvo con Dora y que la acompañó a su departamento, a lo que éste respondió de forma agresiva y los guardias le pegaron y finalmente, lo metieron en la caja negra.
Llega la Dra. y ve lo que está pasando en la cárcel ficticia por las cámaras, en ese momento los guardias la sorprenden. Ella les explica que ya terminó el experimento, pero no le hacen caso y la llevan a la cárcel. Ecker le obliga quitarse la ropa, cuando aparece Berus y le da la bata para que se cubra.
En este momento, el Dr. Tohn escuchó el mensaje de voz que le había dejado Lars y pidió su coche para volver al edificio dónde se hacía el experimento.
Los guardias, metieron a la Dr. Grimm en una celda.
Dora, tocó la puerta, en ese momento se encontraba Berus, la dejó pasar porque lo amenazó con llamar a la policía. Berus la llevó hacia un cuarto, le dijo que esperara, le pidió su teléfono con el pretexto de que el suyo no tenía batería y la encerró.


 Desenlace:

Ecker, aprovechó la ocasión, puso música y fue a la celda de la Dra. Grimm con intenciones de abusar de ella, pero el prisionero número 77 consiguió salir de la caja y como hizo ruido, Ecker lo escuchó y salió al pasillo de la cárcel. El prisionero número 77 le pegó y con ayuda del prisionero número 38 le quitaron las llaves con las que la Dra. Grimm abrió todas las celdas. El prisionero número 77 acudió junto al prisionero 82 pero ya era demasiado tarde, había muerto desangrado. Entonces, el prisionero número 77, con la ayuda del destornillador que usó para salir de la caja, desmontó la pared de una de las celdas, para que pudieran salir todos. Berus, se dio cuenta de que los prisioneros intentaban escapar y alertó a los guardias, que capturaron a todos menos a los prisioneros número 77 y 38. Ecker se encontró con el Dr. Tohn y le disparó sin querer, pensando que era de mentira el arma. Dora, se dio cuenta de que estaba encerrada, rompió el cristal de la puerta y salió en busca de Fahd.
Bosch y Ecker se encontraron, y Bosch lo mató por miedo. Dora, poco después los encontró, pero Bosch no respondía, estaba en estado de shock. Entonces ella, cogió la pistola y se fue.
Los guardias, encuentran a los prisioneros número 77 y 38, estos se pelean y aparece Dora, que da disparos al aire para que paren. Un guardia se acercó a ella y ella le disparó. Berus aprovechó para coger un cuchillo y clavárselo a Fahd, pero él agarró la hoja del cuchillo con la mano y cómo esta se le había bloqueado, quitó el cuchillo de una manera extraña. El prisionero número 38 se balanceó sobre Berus, pero el prisionero número 77 le dijo que no valía la pena y paró.
La película termina, con la noticia de lo ocurrido con el experimento y se ve a Fahd y a Dora en la playa, sonrientes.


Análisis de los personajes

-         Tarek Fahd prisionero número 77:
Es un personaje que se muestra fuerte, valiente y decidido durante el desarrollo del experimento, aunque a veces, tiene momentos de debilidad. En la película, se muestra su miedo a los espacios reducidos, debido al trauma que le generó su padre de pequeño al encerrarlo en una habitación. También es impulsivo, ya que hacía las cosas sin pensar en las consecuencias, como cuando provocaba a los guardias para dar acción a la historia que quería entregar a su ex jefe, para impresionarlo y volver a su trabajo como periodista. A pesar de que por su conducta generó varios conflictos durante el experimento que influyeron a los demás, no es una persona egoísta ni interesada, se preocupa por el bien estar de los demás.
Aunque es una persona con estudios, trabajaba como taxista, siendo su antiguo trabajo el de periodista. Por causas que se desconocen, él había desaparecido dos años por eso perdió su antiguo trabajo. Después quería regresar y como recompensa le quería ofrecer una buena historia, la del experimento. Se intuye que tuvo problemas psicológicos por eso desapareció un tiempo, ya que en la película le dice al ex jefe que “estaba estresado”.
Mantiene una relación apasionada, con una chica llamada Dora, a la cual conoció, debido a que ella, chocó contra su coche. Aunque fue cosa de una noche, los dos se pensaban continuamente y ella incluso lo buscó porque no sabía de su paradero cuando estaba como voluntario en el experimento.
Las acciones se desenvuelven:
En la oficina de su ex jefe cuando le ofrece la historia y el acaba cediendo.
En un cruce en la general, cuando tiene el accidente con Dora y luego en su apartamento cuando los dos mantienen relaciones.
En el edificio donde se realiza el experimento, cuando le hicieron las pruebas físicas y psicológicas, cuando los dividieron en policías y prisioneros y durante el desenvolvimiento del experimento.
La playa, cuando ya todo se había terminado y se ven a él y a Dora juntos.

-          Dora:
Es una chica inteligente que se deja guiar por sus instintos y muy persistente. En la película está atravesando por un mal momento, ya que le murió su padre. Al principio se muestra débil e incluso parece que perdió la cordura, cuando se saltó el semáforo y chocó contra el taxi de Fahd.  Después, se dejó llevar por Fahd y acabaron manteniendo una relación, ahí es donde se ve que se deja guiar por sus instintos, ya que le agradó desde el primer momento. Y lo de persistente, porque al ver que Fahd no le cogía el teléfono, siguió insistiendo hasta que lo encontró y también porque insistió en verlo y saber de él cuándo estaba en la cárcel ficticia a pesar de que el guardia la había despachado con anterioridad.
Las acciones se desenvuelven:
En el cruce de la general, cuando choca contra Fahd, luego en el apartamento de Fahd, cuando mantiene relaciones con él y cuando se quedó a vivir allí mientras no daba con su paradero.
En el edificio donde se desenvolvió el experimento, cuando fue a visitar a Fahd y cuando volvió a intentar a hablar con él.
Y, por último, en la playa cuando se terminó todo y se ve junto a Fahd.

-         Steinhoff, el prisionero número 38:
Es reservado ya que al principio en el experimento no quería relacionarse mucho con los compañeros de celda. Es una persona firme y leal porque era piloto de la base militar y sólo hacía lo que se le había asignado: observar, informar y no dejarse manipular, por eso al principio no quería ayudar a Fahd a boicotear el experimento. También es una persona inteligente y observadora, porque se dio cuenta de que Fahd estaba grabando todo lo que estaba pasando en el experimento.
Era piloto militar y se presentó como voluntario al experimento para asegurarse de que no había nada extraño y le tocó ser prisionero.
La acción se desenvuelve en el edificio del experimento.

-         Guardián Berus:
Al principio, es tímido, reservado y con sentimientos de inferioridad, ya que no habla mucho cuando comienza el experimento. Luego, se vuelve autoritario, frío y abusa de su poder, al ver que los prisioneros tenían que hacer lo que le mandaba y que podía utilizar represalias contra aquel que infringiera las normas o le faltaba al respecto. Además, era paranoico porque al final del experimento, le parecía que todo eran pruebas que tenía que superar.
Él es personal de tierra en una aerolínea y se presenta como voluntario por el dinero y le tocó ser guardián.
La acción se desenvuelve en el edificio donde se realiza el experimento.

-         Shütte, el prisionero número 82:
Es hablador y parece que sufre un trastorno mental por su manera de hablar. Es solitario, ya que no tenía amigos y miedoso porque solía hacer todo lo que le mandaran, aunque en un momento de la película estalló por defender al único amigo que hizo allí, Fahd.
Tiene un quiosco y se presenta como voluntario para el experimento tocándole ser prisionero.
La acción se desenvuelve en el edificio donde se realiza el experimento.

-          Guardián Eckert:
Es una persona poco seria, desde el principio se tomó el experimento como algo que podía ser divertido. La idea de ser guardia le fascinó y el poder que tenía sobre los demás, cada vez le gustaba más.
El trabajo de Eckert consistía en imitar a Elvis y se presentó como voluntario al experimento tocándole ser guardián.
La acción se desenvuelve en el edificio donde se hace el experimento.

-         Guardián Bosch:
Desde un principio no estuvo de acuerdo con la humillación a los prisioneros, pero no se atrevía a decirle nada a los demás guardias, por lo que es buena persona, pero cobarde. Mostró algo de valentía cuando le obligaron a poner la bata sucia a Fahd después de limpiar los baños con ella y él le dio una limpia y además lo llevó a la sala de visita cuando, Berus había obligado a Fahd a quedarse en la celda porque olía mal.
Es profesor de instituto y se presenta como voluntario al experimento y le toca ser guardián.
La acción la desarrolla en el edificio donde se realiza el experimento.

-         Joe, el prisionero número 69:
Es una persona nerviosa ya desde el principio, luego sufre una crisis de ansiedad.
Es electricista y se presenta como voluntario al experimento y le toca ser prisionero compartiendo celda don Fahd y Steinhoff.
La acción la desarrolla en el edificio donde se realiza el experimento.

-         Dra. Jutta Grimm:
Es manipulable, ya que cuando ve que las cosas se les empieza a ir de las manos con el experimento, se deja influenciar por el Dr. Tohn, aunque al final tomó la decisión de terminar con el experimento. Es sensible y se preocupa por los demás.
Es la asistente del experimento y la acción se desenvuelve en el edificio donde se desarrolla el experimento.


-         Profesor Dr. Klaus Tohn:
Es ambicioso y egoísta porque a pesar de que Berus usó la violencia, no quiso eliminarlo porque según él, eliminarlo sería como abortar el experimento y a él lo que le importaba, era llevarlo a cabo.
Es el doctor que dirigía el experimento y la acción se desenvuelve en el edificio donde se realiza el experimento.

-         Prisionero 40:
No se sabe mucho de él, aparece en el tercer video que le graban los doctores y se ve que tiene miedo y por eso se mantiene callado con todo lo que pasa en el experimento.
La acción se desenvuelve en el edificio donde se ejecuta el experimento.

-         Prisionero 53:
Es otro de los voluntarios del experimento, y sufre un ataque nervioso pegándole así a uno de los guardias. Es vulnerable, ya que le afectó la situación llevándolo a una situación de histeria.
La acción se desenvuelve en el edificio donde se ejecuta el experimento.

-          Los prisioneros número 21, 15, 74, 11, 86 y 94:
Son otros de los voluntarios a los que se les asignó ser prisioneros en el experimento. En la película se muestran tranquilos, sin generar problemas, seguramente paralizados por el miedo.
La acción se desenvuelve en el edificio donde se realiza el experimento.

-          Los guardias Renzel, Stock, Amandy, Kamps:
Son otros de los voluntarios a los que se les asignó ser policías. Al principio, participaban pensando en lo que les podían hacer a los prisioneros para mantener el orden, pero después se dejaban llevar por Berus.
La acción se desenvuelve en el edificio donde se realiza el experimento.

-         Lars:
Es obediente, ya que hace lo que le mandan el Dr. Tohn y la Dra. Grimm. Es otro de los doctores que ayuda en la observación del experimento. La acción se desenvuelve en la oficina donde observaban la cárcel ficticia y en la propia cárcel cuando los guardias lo capturan.

Análisis de escenas:

-         Primera escena:

Cuando Dora impactó contra Fahd porque ella saltó el semáforo, él se lamentó por el suceso, pero su comportamiento fue ejemplar. No se mostró cabreado, todo lo contrario, acudió al otro vehículo a asegurarse de que no hubiera heridos.
Así fue como conoció a Dora, aunque fue en un mal momento para ella, ya que venía del entierro de su padre.
Dora en ese momento se mostraba en estado de shock, porque acababa de perder a su padre y se sentía perdida. En el momento del accidente como que le daba un poco igual lo que le pasara a ella, solo pensaba en que no volvería a ver a su padre.
Tarek, se mostró comprensivo y la intentó animar. Además, la llevó a su apartamento donde le curó una pequeña herida y le dejó donde acostarse, pero al final, acabaron juntos en la misma habitación por petición de ella y mantuvieron relaciones.
Ella estaba débil y pienso que se dejó llevar un poco por Fahd, en esos momentos todos necesitamos un poco de apoyo y cariño. Con esto, no quiero decir que él se aprovechara de la situación, sino, todo lo contrario, de hecho, Fahd la iba dejar sola en su habitación, pero ella le insinuó que quería que se quedara.
La relación de ellos no se quedó solo en una noche, sino que ambos se pensaban a pesar de que no se volvieron a ver, hasta que ella dio con su paradero. Fue amor a primera vista.
Me gustó porque es una escena romántica, además de la frase que él le dijo a Dora: “Yo no creo en las casualidades, quizás no deberías ir allí y quizás yo debería dejar el taxi”, es lo que le dice cuando le pregunta a donde quiere que la lleve y ella le responde a Stamburg.

-         Segunda escena:

Cuando Fahd se acerca a hablar con Schütte para preguntarle cómo estaba, porque él había bebido leche obligado por el guardia y le sentó mal. Entonces, Fahd le pregunta por qué se apuntó al experimento. Sus respuestas me resultaron curiosas, ya que Schütte le contesta que lo hace a menudo por el dinero porque tiene un sueño. El sueño de Schütte es tener un Ferrari amarillo, algo disparatado, pero es su sueño desde pequeño y además luego dice algo que me gustó: “Sabes Tarek? Es importante tener un sueño en la vida, lo leí una vez. Es cierto”.



-         Tercera escena:

Cuando Fahd toma la iniciativa para escaparse de la cárcel ficticia desmontando la pared de una de las celdas.
Me gustó esta parte porque cuando los demás dudaban de qué camino tomar para escaparse, Fahd actuó al momento, cogiendo el utensilio que había utilizado para escaparse de la caja negra y utilizándolo para desmontar una de las paredes de una celda.
Supongo que tras las noches que pasó en la celda se fijaría que la pared se podía desmontar, por eso su eficacia a la hora de escaparse.

Reflexiones filosóficas

La película define los cambios que la sociedad puede generar en una persona, el ser humano se adapta y busca la manera de satisfacer sus necesidades, pero es evidente que, en una situación inestable, puede crear una idea distinta de como debes vivir y conseguir lo que necesitas. También hace referencia a la obtención de poder y como éste puede transformar el entorno e ideales de un grupo.
“El poder sin límite es un frenesí que arruina su propia autoridad”.

-         La autonomía con respeto a los derechos de otros:

La autonomía nos permite tomar decisiones que nos parecen convenientes para nuestras acciones sin intervención ajena, es quien nos precisa el derecho de expresión y “libertad”, del ser humano, aunque en muchas ocasiones esta se convierta en un referente del maltrato y de injusticia, por medio de poder, de unos sobre los otros. En “El Experimento” vemos como los guardias, por ejemplo, cuando le cortan el pelo a Fahd, le obligan a decir que no quería seguir con el experimento y le mean encima, no tomaron las decisiones convenientes, ya que lo maltrataron injustamente.

-         El papel de la ética en situaciones fuera de control:

La ética resalta las virtudes de los seres humanos, refleja la honestidad y sinceridad de nuestros actos. Es el proceso de crear para nosotros y los demás, una vida de felicidad y moralmente amena, para compartir con los que amamos y los que rodean nuestro camino en la vida.
La ética rodea todos nuestros comportamientos, aunque en algunos casos sea ésta, un término desconocido por muchos, ya que las guerras y los conflictos sociales, así como los intereses comunes, no hacen de la ética una buena interpretación.
En situaciones fuera de control, está claro la falta de ésta, puesto que, en la mayoría de las ocasiones, cada uno busca su beneficio y se olvida de proteger o asegurarse de los problemas de los demás seres involucrados.
En la película se ve claramente cuando los guardias recurren a la humillación para tener el control de los prisioneros, dándoles igual lo que esto les pudiese causar, todo por beneficio propio, para cobrar el dinero completando los 11 días que duraría el experimento.



-         El abuso del poder:

La película “El experimento”, nos ofrece una perspectiva distinta de como el hombre puede cambiar su comportamiento, hacia sus semejantes, cuando obtiene o se le otorga el poder sobre ellos.
Se relacionan claramente, los sucesos de la película, con lo que sucede en el mundo, o mejor dicho, lo que ha venido sucediendo desde su evolución.
El abuso del poder es una variable que afecta a las naciones cuando el hombre pierde el control sobre la autoridad que representa, siendo este el caso en los estados o gobiernos.
El poder puede desarrollar en el ser humano una actitud de desprecio y sentir que todo lo que lo rodea debe ser a su voluntad, sin tener en cuenta las consecuencias de sus actos.
Un claro ejemplo de todo esto se ve en la película, cuando Berus cansado de que le faltasen al respecto, recurre a humillar y maltratar a los prisioneros, abusando así de su poder y sin pensar en las consecuencias que podía tener eso.

-         Los derechos humanos y la defensa de la dignidad:

Con respecto a los artículos anteriores, los derechos humanos corresponden al manejo que cada uno debe dar a sus acciones, es aquí donde nos damos cuenta hasta donde podemos llegar, respetando nuestra autonomía y los derechos de los demás.
La dignidad es uno de esos derechos. La reacción de los seres humanos, ante la vulneración de estos, representa el sentido que el hombre le ha dado a través del tiempo.
En la película vemos la actitud de los prisioneros ante el irrespeto que presentan los guardias.


Valoración crítica personal

Es una película muy buena e interesante, ya que se ve claramente como el ser humano puede cambiar de comportamiento según las circunstancias de la vida. Vemos como gente que era totalmente normal, al otorgarles el cargo de guardia, pronto empiezan a abusar de su poder en beneficio propio, sin preocuparles las consecuencias y como los prisioneros se someten a ellos porque no quieren ser humillados.
También me pareció impresionante como algo, que empezó siendo un juego, se acabó convirtiendo en algo personal y lo delgada que era la línea entre lo real y lo ficticio. Los guardias las tomaron con los prisioneros, sobre todo Berus contra Fahd y viceversa. Los voluntarios ya no sabían lo que era real y lo que era ficticio, por ejemplo, a Berus todo le parecían pruebas que debía superar.
Vemos como el dinero también juega un papel importante tanto en la película como en la sociedad actual, al igual que el afán por tener éxito. En la película, el dinero les lleva a adentrarse más y más, hasta el punto en que todo se sale de control, junto con la ambición del Dr. Tohn.
En conclusión, aunque clamemos a los cuatro vientos que somos de tal o cual forma, en cuanto nos ponen en una situación de presión, de estrés y encima uniformados, nos deshumanizamos con tal rapidez, que ni nos percatamos del cambio.
La tesis de esta historia es: "Nunca digas de esa agua no beberé porque te puede salir por el grifo y un día de sed, beberte varios litros de ella". Así somos, y hasta el más aparentemente bueno y ético, habría que ponerlo en una situación límite y de tremenda dificultad para ver si sigue manteniendo sus valores.


Bibliografía y fuentes utilizadas